domingo, 18 de marzo de 2012

ANTIGUAS PLAGAS PORTEÑAS



Desde la fundación de Buenos Aires la guerra contra las hormigas fue una guerra santa.

Los primeros colonizadores buscaron ayuda en los santos patronos para la lucha contra estos insectos y las ratas. Los elegidos entonces fueron San Bonifacio y San Sabino.

Sin embargo, las plagas siguieron molestando. Algunos pobladores apoyaban los poderes de San Bonifacio, otros los de San Sabino, y hasta algunos nombraron a San Saturnino.



Cansados de pelear, se optó por sortear al santo protector de plagas. Fue así como en un sombrero colocaron los nombres de ¡15 candidatos!.

Un joven metió la mano y así salieron los dos nuevos patrones: San Judas y San Simón.

Comenzaron a realizarles ofrendas a estos pobres santos… pero no pasó nada..., y las hormigas y ratas seguían apareciendo.



Por otra parte, uno de los oficios de los negros para poder obtener su libertad era el de “hormigueros” o sacadores de hormigas. 

El cuadro de situación era el siguiente: llegaba el hormiguero y analizaba el terreno. Luego daba una clase a su cliente sobre el caminito de las hormigas en un pobre castellano.

Si el caso ameritaba, dos o más sacadores de hormigas discutían en presencia del dueño de casa acerca de la estrategia de cómo combatir ese ejército invasor, que aprovechando la situación, continuaban trabajando.



Fuente: Hist. Daniel Balmaceda


miércoles, 29 de febrero de 2012

El Conventillo

Es una vivienda de 22 metros cuadrados (pieza) la cual forma parte de un conjunto de habitaciones iguales. Era un espacio ocupado por una familia con una variedad de familiares se cobijaban entre ocho y once personas . El promedio de la renta era de 40/50 pesos .
Las características de vivir en un conventillo era la falta de privacidad , promiscuidad además del problema habitacional debemos recordar que la inmigración era un factor determinante para que muchos paisanos se agruparan según el pueblo de donde provenían .
En invierno se utilizaba el calentador Primus una especie de brasero que si la habitación no era ventilada , se moría por inhalación de monoxido de carbono . Funcionaba a queroseno , no solo servía para calentar el ambiente sino como cocina muchas veces la pava de mate se calentaba allí además de la comida .Se estimaba que a partir de 1934 había en Buenos Aires alrededor de 3010 conventillos cobijando 30.000 familias entre chicos y adultos por lo tanto la cantidad de personas eran mucho mas.Respecto a las casas desocupadas se había realizado un censo y la cifra ascendía a 40.000 viviendas por lo tanto la situación era desesperante , así continúan hasta 1937.
La cuestión social comienza a hacer su trabajo la mayoría de las enfermedades , desnutrición higiene y además el problema policial estaban a la orden del día , la situación se agrava con las migraciones internas que llegan en busca de trabajo (fabricas, comercios)

Problema Habitacional
 Si los inmigrantes fueron mal recibidos las corrientes internas de inmigración tuvieron un problema mayor , aunque estos tuvieron un abanico de ideas mejores que la antigua inmigración . En competencia con el Conventillo había una serie de Hoteles , alquilaban cuartos de familia , ocupaban terrenos en zonas parcialmente urbanizadas , asi comienzan a poblarse zonas como Nueva Pompeya , Villa Lugano . Las viviendas que estaban allí se vendían a un precio irrisorio .La alta demanda de viviendas tajo aparejado un alza en los precios que muy pocos podían pagar . Así comienza la época de los loteo , y construcción de prefabricadas todo esto se pagaba en cuotas mínimas. El Estado tuvo que ponerse a trabajar dado que la situación habitacional era anárquica , comienza a intervenir la Fundación Eva Peron pero eso es otra historia
EL CONVENTILLO UN PROBLEMA FÍSICO MORAL Y POLÍTICO 
a) El Proceso de Aglomeración Urbana
Lejos de la imagen romántica que se construyeron las generaciones posteriores a la llegada de los inmigrantes al país , alrededor del siglo XIX esta tuvo mas bien un carácter traumatico . Silenciados los viejos gauchos insurrectos el país se va a organizar en base a la producción agrícola ganadera para la exportación .En el año 1876 se aprueba la Ley de Inmigración con mucho debate y prejuicio . Se fomenta la radicacion de familias de campesinos en tierras argentinas a través de la adjudicación de lotes familiares .
Pero la posibilidad de ser propietario de esas tierras era remota , ya el Estado Argentino comenzó a tomar esos campos con la Conquista del Desierto . El Estado garantizaba la entrada de los inmigrantes pero no la posesión de los lotes para trabajo , tampoco se garantizaba si esa tierra era apta para el cultivo o la ganadería
Frente a esta situación cabían dos posibilidades la primera era volverse al país de origen o que darse en la gran ciudad . Entre los años 1896-1914 la provincia de Córdoba multiplicaba la población por cuatro () , Buenos Aires por siete y Rosario por diez . La llegada de extranjeros y los nativos expulsados de sus propias tierras , altero el panorama laboral de las ciudades, las cuales se llenaron de obreros ligados a la alimentación, vestido , transporte la mayoría de estas familias vivía en condiciones de hacinamiento .
b) El Conventillo : Hacinamiento y Promiscuidad 
La Población urbana crece en ese periodo en forma abrupta se produce un aumento del valor del suelo y con esto la especulación de determinados sectores ligados al comercio y loteo de tierras . Así nace el conventillo con una serie de cuartos de alquiler un patio central , estas viviendas eran adaptaciones de las viejas mansiones de la élite , pero también estaban nuevas viviendas de baja calidad con un buen aprovechamiento del espacio . El hacinamiento de estas familia se visualizaba de inmediato vivían en unos 20 metros cuadrados con escasa iluminación y ventilación .Por lo general un brasero calentaba la comida ademas del ambiente en la época invernal . El cuarto donde se comía , dormía era a su vez el lugar de trabajo .Esta forma de hacinamiento fue la causante de determinadas epidemias ya conocidas como la difteria - tuberculosis y fiebre amarilla
Los Médicos ligados al Estado se alarmaron y tomaron las primeras medidas higiénicas que solo eran paliativos para mejorar la salud publica  . Se dictaron nuevas reglas sobre la sanidad de las viviendas , se necesito construir un red cloaca , reglar los aljibes- letrinas y prohibir la cría de aves de corral dentro de patios de inquilinatos . Por fuera se debía erigir mas parque para esparcimiento , trasladar a la periferia los basurales y mataderos .
Pero la falta de higiene no fue el único problema de los conventillos vivían varias familias con mínimos episodios de privacidad sexual.
La Acción Católica se intereso por el problema y creyó que enseñando el catecismo , proponiendo al Estado que construyan viviendas morales , la acción civilizadora daría sus frutos .
El gobierno liberal de la época solo se propuso construir 60 unidades de viviendas cerca del barrio de la Recoleta , en veinte años no tuvo otra iniciativa .
c) El Patio como lugar de Revelion 
 La preocupación de la iglesia era la nueva sub-cultura proletaria. El conventillo era el lugar de encuentro de trabajadores de diferentes países, así se desarrolla una nueva forma de hablar popular (Lunfardo) que años después el teatro costumbrista va a poner en escena a través del sainete criollo. Todo esto llevo a que resurgiera una integración de la nueva clase obrera  y la elección de un campo de lucha.
Entre las ideologías de la época se destaco el anarquismo como una negación de toda autoridad sobre el ser humano (ni Dios –ni marido – no patrón).
Fueron los anarquistas quienes encabezaron la Huelga de Inquilinos  a comienzos de siglo, esta fue a causa de los altos alquileres que se pretendía cobrar. Alrededor del año 1907 ,140 mil moradores de 24.00 conventillos de Buenos Aires -Córdoba – Bahía Blanca –Rosario formaron comités internos organizándose así para no pagar la renta.
La marcha de la Escobas (“Barrer a los Caseros) era la consigna fue reprimida por el Estado con una ferocidad importante hubo una gran represión y desalojo masivos, de esta manera la Ley  de Residencia, dentro de un aparente marco legal para expulsar del país a todo inmigrante rebelde a la deseada paz social del nuevo capitalismo argentino.

Unos meses después pero sin dar una solución definitiva al conflicto, los caseros retomarían el control interno de los conventillos y los rebeldes serian deportados a su país de origen. .Aunque se sintiera una derrota por parte de los Conventilleros, habían mostrado su fortaleza a largo plazo con la construcción de barrios obreros. 

lunes, 20 de febrero de 2012

Entrevista con Joy Ezelio (Relatora especial de las Naciones Unidas sobre la Trat de Personas)

LA TRATA DE PERSONAS EN AMÉRICA LATINA ESTA MUY EXTENDIDA
                Abogada Nigeriana especialista en Derechos Humanos y profesora de la Universidad de Nigeria .Joy Ngozi Ezeila visito hace un año la Argentina y otros países de la región para investigar la trata de personas en América Latina .La Revista Nuestra Cultura converso con la experta para conoce la realidad de este delito que crece de manera desproporcionada en el mundo .
-¿Cual es la situación actual de la trata de personas en el mundo?
-Este delito no conoce fronteras . La mayoría de los países se ven afectados , sea como países de origen , transito o destino .La Organizacion Internacional del Trabajo (OIT)estima que , al menos 2,4 millones de personas en el mundo son victimas de la redes de la trata con fines de trabajo forzoso; y representa una de las actividades criminales de mayor y rápido crecimiento .Es presiso subrayar que estas cifras no incluyen a quienes resultan victimas del delito dentro de las propias fronteras nacionales .
-¿Cuales son las razones que explican tal incremento ?
-Hay un conjunto de factores que favorecen la mayor incidencia del delito .Entre ellos , las ganancias que obtienen los traficantes , y el hecho de que la tasa de enjuiciamiento y castigo de los traficantes con respecto a la escala del crimen es aun muy baja en el mundo .Además otros factores, que envuelven a cierto grupos mas vulnerables son la pobreza , el desempleo , la discriminación  y la violencia de genero , la exclusion social y la desigualdad .
-¿Que observo durante su visita a la Argentina?
-Con respecto a la trata de mujeres y niñas con fines de explotacion sexual, note que , generalmente las victimas de trat son reclutadas a traves de las falsas ofertas de trabajo , que se anuncian en folletos o en los clasificados de los diarios .Es comun tambien que los proxenetas y los traficantes intenten seducir a sus victimas.La Argentina se ha convertido en un pais de destino y en menor medida de origen y transito.
-¿Que sucede en America Latina?
-a partir de mis visitas a Argentina y Uruguay , adverti que la trat de personas en America Latina esta muy extendida.En la Argentina encontre gran cantidad de victimas que provienen de Brasil y el Paraguay, que dejaron sus lugares de origen como consecuencia de una situacion de inseguridad economica .En el Uruguay , en muchas ocaciones , las mujeres son traficadas a paiese vecinos, com la Argentina y el Brasil , asi como tambien a paises europeos , sobre todo, a Italia , España . El fenomeno de la trat es muy dinamico . La crisis internacional tiene relacion con este aumento .
-La proliferacion de redes de trata evidencia el consumo  de la explotacion sexual . ¿Que opina sobre penalizar al cliente como forma de combatir este crimen ?
-Atender la demanda de servicios de expltacion sexual comercial y explotacion laboral es un elemento importante de la prevencion de la trata .Desde esta perspectiva , algunos paises han adoptado una legislacion que tipifica como delito la compra o el ofrecimiento de servicios sexuales con el fin de reducir la incidencia de la prostitucion.Al mismo tiempo ,  estas medidas ayudan a no tornar no rentable el mercado de trafico sexual . Lo que considero mas importante aun es centrarse en las demandas de los empleadores o de terceros , que controlan y explotan las victimas de la trata , y hacer frente a la falta de proteccion de los derechos laborales que permite que,en ocaciones , la explotacion tenga lugar .
                                    Revista nuestracultura n.14- año 3- noviembre-diciembre de 2011 pag 14,15

sábado, 21 de enero de 2012

Inmigracion Japonesa Primera Parte

Sabemos que la Inmigracion en la Argentina fue importante , por lo general se habla de las corrientes migratorias mayores como Italianos, Españoles etc pero muy poco sobre otros grupos como los Japoneses .
El postulado de la Argentina de 1880 , se bas en el dogma de Alberdi el cual la inmigracion "europea " era la ideal , en lo posible anglosajones , alemanes estos tenian una fama de laboriosidad considerada superior a otros . Tanto Sarmiento , Alberdi y otros veian al componente hispano como un problema para el progreso que debia ser la biblia cotidiana, lo cierto es que los alemanes , anglosajones no aparecen por aqui , si se poblo Buenos Aires de españoles , italianos, rusos , judios y japoneses .
Algunos fueron al interior pero la gran mayoria se quedo en la capital con oficios de poca ganancia .
Uno de los primeros inmigrantes japoneses fue Yoshio Shinya (1) a este por su aspecto se lo confunde e inscribe como "Coya", en Buenos Aires se desempeño en el circo de Los Podesta , primero como cuidador de carpas y despues como equilibrista .El antecedente de otro Circo Japones es real ya que se conserva un afiche del "inimitable Satsuma y sus hijos" si nos ubicamos en tiempo historico estamos por el año 1873 .

Ovbiamente es posible que los casamientos mixtos hayan sido comunes perdiendose el rastro de muchos inmigrantes o que otros hayan regresado a japon pero , no creo que superaran el centenar ,en lo que se refiere a las mujeres migrantes .
Se podria suponer que esa frontera (Basil-Argentina ) podia tornarse permeable cuando las condiciones laboraes comenzaran a cambiar para bien o mal .
Otra via de ingreso fue a travez del Peru pero esta era mas engorrosa ya que se debia pasar por Chile (gestinando visas) .
Para muchos la Cordillera de los Andes es solo el paso fronterizo que divide dos paises pero ademas de transitarla para las Guerras independentitas , fue el paso para la nueva inmigracion oriental , se cuenta que en el año 1916 ingresa via lomo de mula un contingente de Japoneses que buscaban llegar a la Argentina por mejoras en las condiciones de trabajo .
Toda historia de inmigracion es conmuvedora ya que dejar la tierra que nos vio nacer no es facil pero cuando la escritura no tiene nada en comun a la de donde pensamos vivir resulta un verdadero problema .El periodico La Plata Hochi relata como uno de sus compatriotas ingresa al pais via Chile cruzando una zona desertica y se hace tatuar su nombre en el brazo por miedo a morir , y en el caso que se lo llegara a encontrar muerto , quien lo hallara debia enterrarlo en su tierra natal .
Por la segunda presidencia de M.T.de Alvear el mito del ascenso social de una clase adinerada con gustos europeos vinculada al agro habita lo que hoy denominamos barrio norte casa que en realidad estan adornadas como palacios , lo cierto que "esta" gente habra mostrado como objeto exotico a su personal domestico atribuyendose asi un simbolo de status